Mi miel, Mi dulzura... بلادي بلادي حلاوة العسل

Y tras ojearlo por encima, me sorprendió mucho ver en
algunos párrafos traducciones en árabe , puesto que nunca antes había tenido un
libro así, por este motivo esta idea me pareció muy original y curiosa; además
me enamoré de las ilustraciones cargadas
de sensaciones y sentimientos que te trasladan a esos lugares y traen de nuevo
recuerdos. Por todo esto decidí que este sería el libro.
El autor de este libro es Michel Piquemal, un famoso escritor francés, nacido el 17 de diciembre de 1954 en Béziers ( Hérault ).

Sus trabajos fueron
galardonados con varios premios, incluyendo el “Prix des Incorruptibles” (Premio Incorruptibles) en 2006. Él es también el autor de libros para adultos: su
primera novela fue, El grito
de los peces de colores (2001),
además es el autor de ensayos como (Heureux sans dieu ni religion, Hugo et Cie) y un panfleto anti-liberal ( el profeta del liberalismo)
Mi
miel, mi dulzura fue ganadora del Premio
Chrétien de Troyes en 2005
Élodie Nouhen,la autora de las ilustraciones,es una famosa ilustradora
de nacionalidad francesa. Con una formación multidisciplinar obtenida en sus
años de estudios en La Escuela Superior de Artes Gráficas de Penninghen
(París).

Esta ilustradora tiene una forma diferente de expresar lo que sucede en
sus propios libros, en los que nos sorprende por el uso de estilos y materiales
varios dentro del mismo álbum: collage, pintura, raspado… son técnicas que
mezcla con la utilización de materiales como la tela o el metal. Todo se une,
todo sirve en sus ilustraciones para dar lugar a un mundo mágico lleno de color
y de finura.
Título:
|
Mi miel, mi dulzura
|
Autor:
|
Michel Piquemal
|
Ilustrador:
|
Élodie Nouhen
|
Traducción:
|
P. Rozarena
|
Editorial:
|
Edelvives
|
Zaragoza, 2005
España |
|
Págs:
|
28
|
Soporte:
|
Papel
|
ISBN:
|
84-263-5637-0
|
Seleccionado por:
|
Fundación Germán Sánchez Ruipérez
|
Edad en la que considero recomendable el libro: De 5 a 6 años
FORMATO
Aspecto Externo
El tamaño del libro es el adecuado para niños/as de 5 a 6 años, es
grande, pero fácil de sujetar y manejar, las tapas del libro son duras y sus
hojas son gruesas, lo que favorecerá su uso durante mucho tiempo ya que será
más difícil de estropear, no tiene esquinas puntiagudas ni peligrosas y pesa
muy poco.
En cuanto a sus ilustraciones son maravillosas, conforman
representaciones verosímiles, no estereotipadas e imaginativas. La conjunción
de los colores y las texturas en los dibujos, atraerán la atención y la
curiosidad de los niños en la historia; la mezcla de colores fríos y cálidos
despertará la imaginación de los niños, que se teletransportarán a lugares que
quizás aun desconocen.
La portada es fácilmente reconocible, ya sea por los dibujos o por los colores
que se emplean, por las letras en otro idioma… me parece una portada curiosa y
llamativa.
La historia es lineal, no es excesivamente larga, pero tampoco es corta,
está hecha en la medida adecuada para que los niños de 5 a 6 años la lean sin
cansarse o aburrirse.
Al ser un libro para niños de 5 a 6 años, en algunos
casos nos encontraremos con niños que intentan leer por sí mismos, pero en el
caso de que su profesor/a o sus padres
se lo lean, los niños pueden seguir la historia
a través de las ilustraciones.
|
TIPOGRAFÍA
Las letras son claras y grandes, fáciles de leer, su
tipografía es tipo “calibri”; pero lo que le hace interesante esta tipografía,
son las traducciones en árabe y las letras, que son tan sinuosas y exóticas,
creo que gracias a estas traducciones los niños se interesarán por conocer cómo
se escribe en otras culturas, ya que a estas alturas los niños ya conocen la
mayoría de las letras y algunos ya empiezan a recordar cómo se escriben algunas
palabras e intentan leerlas; pienso que estas traducciones pueden servir como
un medio para que los niños se motiven e intenten pronunciar correctamente
estas palabras en árabe.
CONTENIDO
Tema
En este libro se pueden abstraer gran variedad de temas
como: los continentes, la emigración, los viajes, las relaciones personales
etc. Pero considero que el tema principal del libro es la familia, y dentro de
la familia las relaciones entre los adultos y los niños; ya que a lo largo de
la historia Jadiya se relacionas con todos sus familiares que son adultos, de
los cuales aprende, toma como referente, se apoya y los cuales cuidan de ella,
todo esto hace que ella se sienta cómoda y feliz con los suyos. Citando al
libro: “Cuando llegaba al país, la
recibían con mil abrazos, con mil palabras de cariño murmuradas en su oído.”
Cada niño podrá extrapolar sus propias experiencias con sus
familiares, que pueden ser sus padres, sus tíos, sus abuelos, y que no tienen
por qué estar cerca, sino que pueden vivir en otro país como en el caso de
Jadiya, y que solo vayan a visitarlos en vacaciones o en otras ocasiones.
Uno de los temas secundarios, es la muerte, la pérdida de un
ser querido, cuando Jadiya y su familia, reciben la noticia de que su abuela
Zhora ha fallecido. Esta experiencia por desgracia, es una vivencia por la que
pasarán muchos niños, ya no solo la pérdida de un ser querido, sino también de
sus mascotas, o incluso de algún compañero/a; los niños entienden más sobre la
muerte de lo que pensamos, pasan por todos los estadios del duelo, igual que
cualquier persona y al final se pasa página y se sigue hacia delante, sin
olvidar a los que ya se han ido; como hace Jadiya, al despedirse simbólicamente
de su abuela tirando el caftán al mar.
Otro tema secundario en el que me gustaría hacer hincapié,
es en el viaje iniciático que realiza Jadiya, puesto que Jadiya vive una serie
de experiencias, en las que toma conciencia de sí misma y de quien es, a la
familia que pertenece, y a partir de donde reconoce la realidad externa, como
sus viajes o la muerte. De esta manera Jadiya tiene una serie de recuerdos y de
experiencias pasadas que le harán entender el desarrollo de la vida y
comprender y aceptar sus propios sentimientos y emociones.
ESTRUCTURA
La estructura de la historia es de tipo lineal, aconsejable
para todo tipo de niños, entre 5 y 6 años.
Primeramente, te ponen en situación de la vida de Jadiya, y
de su familia; durante en desarrollo, se explican experiencias, vivencias y
sensaciones que tiene Jadiya al estar con los suyos, y al estar en un país diferente.
Y, por último, en el desenlace, Jadiya supera su tristeza, su nostalgia, por la
muerte de su abuela, en la que se simboliza una despedida, con un bonito
recuerdo.
PERSONAJES
La protagonista de la historia es Jadiya, con la cual se identificarán
los niños, ya que su historia gira entorno a sus familiares que son todos
adultos; por lo tanto, los niños identificaran a sus padres, abuelos, tíos …
con los adultos. La abuela Zhora, comprendería uno de los personajes
secundarios, ya que es la persona que más cercana está a Jadiya a parte de su
madre, y con la que los niños pueden asociar, con cualquier familiar cercano a
ellos o cualquier ser querido, que han perdido porque ya ha fallecido.
VALORES Y CONTRAVALORES

Por otro lado, me parece fantástico, el poder empatizar con
esas familias extrajeras, cuyos familiares viven en otros países o continentes,
y que no están cerca de ellos. Por supuesto, desde el punto de vista de los
niños, cada uno trasladará su vivencia de la historia a sus propias
experiencias; pero es cierto que habrá niños extranjeros que se sentirán
identificados en casi todos los aspectos con la historia.
Otro valor, que para mí es importante, son los sentimientos,
es decir, aceptar tus propios sentimientos, cuando estés triste llora, cuando
estés feliz ríe, o cuando estés abrumado por el amor de tus seres queridos
regocíjate, cuando sientas nostalgia emociónate y recuerda.
Como contravalor, se podría malinterpretar que Jadiya,
tirase el caftán de su abuela al mar, esto no quiere decir que nos deshagamos
de las cosas de nuestros seres queridos, sino que simboliza una despedida entre
ella y su abuela, ya que, al estar lejos, el mar es lo único que las separa.
Por este motivo creo que esta bien el superar situaciones difíciles y seguir
adelante pero no es lo mismo, pasar página que olvidar; porque Jadiya nunca
olvidará a su abuela, ni a sus familiares, ni todas las cosas que ha aprendido
de ellos, ni de todas las dulzuras de ese país.
LENGUAJE
El lenguaje que se usa en el libro, es fantástico, además de
ser poético, entrañable y dulce; tiene un vocabulario entendible y a la vez
distinto, para que los niños aprendan nuevas palabras, y por lo tanto entender
un poco más otro tipo de cultura.
Las frases son cortas y sencillas, escritas en tercera
persona (“Por las noches Jadiya se ponía
el caftan”), excepto cuando intervienen los mayores, que son en primera
persona. (“No llores mi niña, no llores
mi dulzura”)
RESUMEN
Mi miel, mi dulzura, es la historia de Jadiya, una niña
cuyos padres son de origen magrebí, pero viven en España, concretamente en
Málaga. Y todos los veranos, Jadiya y sus padres tomaban un barco y cruzaban el
mar, para ver a sus familiares; Jadiya no tenía abuelos en España, por lo que
siempre se alegraba mucho al ver a su abuelita Zhora, la cual la mimaba y la
comparaba como la dulzura más grande de todo el país. A Jadiya y su abuela les
encantaba hacer dulces juntas, como tortitas de limón o cuernos de gacela
recubiertos de azúcar, también les gustaba ir de paseo a por plantas silvestres
mientras su abuela le contaba historias de princesas y genios, a Jadiya también
le gustaba jugar a juegos de manos que cantaba su abuela.
Todos allí la recibían con cariño y afecto, y la abrumaban
con sus abrazos y palabras de cariño; por lo que la despedida sea hacia más
dura y Jadiya se ponía triste.
Una vez en España, un día la familia de Jadiya recibió la
mala noticia, de que su abuela Zhora, había fallecido; Jadiya estaba
desconsolada y no encontraba consuelo ni en los brazos de su madre.
Pero un día recordó, que ella tenía un caftán que le había
hecho su abuela; el caftán le traía recuerdo de su abuela tejiendo, y de todos
los momentos que paso a su lado, además le recordaba todos los olores y todas
las cosas bellas de ese país, todas las cosas bonitas que le decían sus
familiares y las historias que le contaba su abuela. El caftán que le había
regalado su abuela le ayudo a soportar el duelo.
Al verano siguiente, la familia de Jadiya, tomó de nuevo el
barco para cruzar el mar, pero esta vez Jadiya se dio cuenta de que ya no
estaría su abuela; además Jadiya tuvo un sueño en el que su abuela le decía que
tirarse su caftán al mar, como símbolo de despedida, en su sueño su abuela le
decía “Tú ya no lo necesitas, yo siempre
estaré contigo”; de esta manera
Jadiya cumplió el sueño de su abuela y así pudo
encontrar la paz.
CONCLUSIÓN
Personalmente me encanta este libro, y seguramente que en un
futuro cuando ya tenga mi clase con mis alumnos, este sea uno de muchos más en
mi biblioteca, tanto personal como la del aula.
Creo que es totalmente recomendable para 5-6 años, e incluso
para edades un poco más tempranas, la historia te atrapa desde el primer
momento, y las traducciones en árabe mantienen tu curiosidad, es una historia
dulce y entrañable, con la que me emociono cada vez que leo y con la que creo
que los niños también lo harán desde su propio punto de vista.
Nuestros seres queridos siempre serán lo máximo para
nosotros y por su puesto para los niños, sus padres, sus abuelos, sus tíos… son
lo más grande, y cuando éstos están lejos, se lleva más duramente.
“¿Quién dijo que la melancolía es elegante? Quitaros
esa máscara de tristeza, siempre hay motivo para cantar, para alabar al
santísimo misterio, no seamos cobardes, corramos a decírselo a quien sea,
siempre hay alguien que amamos y nos ama. ” Gloria
Fuertes
Dato curioso: Caftán real de mi madre.
REFERENCIAS
wikipedia.org
psicodiagnosis.es
educardesdelafamilia.blogspot.com.es