.ARTÍCULO FINAL.
Todo lo bueno acaba señoras y señores, y he de decir que
este trayecto se me ha hecho bastante corto, pero cuando disfrutas de lo que
haces todo va rodado.
Al principio de esta asignatura, pensé que nos bombardearían
a leer libros y a estudiar de memoria toda la teoría; he de decir que yo misma,
al igual que muchos otros, venia con la idea de que la literatura infantil, no
era tan relevante e incluso banal; puesto que a lo largo de toda mi experiencia
curricular, lo único que favorecieron fue mi poco interés en la literatura en
general.
Pero gracias a esta asignatura y después de tantos años, he
vuelto a tener ilusión y ganas de conocer y de saber más sobre ella; supongo
que mejor tarde que nunca. Tengo una cosa muy clara y es que no voy a cometer
los mismo errores que cometieron conmigo, sino todo lo contrario, tengo la
certeza de que cuando tenga mi propia clase con mis alumnos, un aspecto que no
puede faltar, será mi biblioteca de aula y nuestras horas de cuento; puesto que
he descubierto que me encanta formar parte de esa magia, que provoca un cuenta
cuentos, o esa incertidumbre, del “¿Qué saldrá?” de una obra hecha por los
niños; e incluso dejar que un libro entre en lo más profundo de tu ser.
Creo que nuestra profesora, Irune ,nos hechizo a todos cada
vez que nos contaba una historia; nos metía de lleno en ella y disfrutábamos
cada palabra, siendo espectadores de nuestra propia imaginación, envolviéndonos
dentro de esa magia, que tanto echo de menos. Así que gracias.
Gracias Irune por ser como eres, y sobre todo gracias por
ese regalo tan increíble que me diste, puesto que lo guardare con mucho cariño
y será uno de los primeros libros que entren en mi aula, y al cual siempre
tendré un especial cariño.
A continuación, describiere los aspectos más importantes de
cada bloque de esta asignatura, haciendo referencia a los conocimientos clave
que antes desconocía y ahora ya son uno conmigo.
Bloque 1: libros
infantiles de autor. Análisis y selección
Al comenzar este bloque Irune nos encomendó la tarea de
explicar algunos conceptos básicos, para echar un vistazo a nuestros
conocimientos previos. Los conceptos fueron: Literatura, literatura infantil,
un libro y un cuento.
Al principio todos estábamos muy altivos, pensando que esa
era una tarea muy simple, pero a medida que fuimos pensando e intentando
desarrollarlos, nos dimos cuenta de que realmente teníamos poca idea de ellos.
Tras las correctas explicaciones y las diferencias entre ellos, comenzamos a
darnos cuenta, de por dónde iban los tiros.
Un concepto fundamental de este bloque, es la diferenciación
entre literatura y paraliteratura.
Concretamos que la literatura, es el arte de la expresión
escrita o hablada, que ésta tiene una función artística, que depende de la
intención que tenga el autor; la cual pertenece a los géneros, narrativos
(incluida la narración literaria de ficción y de fantasía), lírico y teatral.
En la literatura también nos encontramos con funciones poéticas y figuras
literarias, que sirven para “adornar”, etas no deben de ser exageradamente
complejas, puesto que lo que queremos es que el niño empatice y haga preguntas.
Por otro lado la paraliteratura, concepto el cual
desconocía, corresponde a libros con un objetivo didáctico o moralizante, o con
otra intención. Ya sean cómics, revistas, cuentos etc.
La literatura es para disfrutarla y la paraliteratura para
temas didácticos y moralizantes. No es que una sea mejor que la otra, las dos
son necesarias, pero cada una sirve para cosas diferentes.
Tras tener claros los conceptos, reflexionamos sobre, en qué
momento de la historia, de llevaron a cabo libros orientados hacia la infancia;
o libros que se consideran infantiles y no lo son, ¿Por qué?
Desde que el ser humano existe, hemos tratado de
comunicarnos y de entretenernos, desde historias, cuentos, hazañas, canciones…
normalmente de manera oral hasta que empezaron a recopilarlas. Historias con
moralejas que buscaban transmitir enseñanzas, o historias simplemente para
entretener.
Es en el año 1846, cuando se produce el origen de la palabra
“folclore” para recoger en dicho término todos aquellos aspectos de la cultura
popular. En este momento tuvieron un gran impacto el recopilar, toda aquella
cultura para que no se perdiera con la posteridad, y es en ese momento cuando
se comienza con las recopilaciones de las historias y cuentos populares; que
luego darán pie a hacer libros infantiles, pero que no nacieron para ese
público, sino todo lo contrario, pero eso lo veremos en el segundo bloque.
El objetivo de este bloque es saber diferenciar, cuentos
entre los “buenos” y los “malos”; es decir, el cómo clasificar un cuento para
considerar como maestra si es apto, o no para tus alumnos. Este proceso es
fundamental, pues debemos de ser los maestros, los encargados de que nuestros
alumnos, dispongan de buena literatura y paraliteratura. La realidad en las
aulas es distinta, este principio se pasa totalmente por alto, y nos
encontramos aulas, con una mesa y un montón de libros amontonados, mal
cuidados, revueltos, sin ningún criterio que se haya tenido en cuenta; por este
motivo es nuestro deber, saber y conocer las pautas que identifican un buen
libro de otro no tan bueno.
Debemos de fijarnos en:
- La edad: Tener en cuenta a que rango de edad nos queremos dirigir, que ciclo etc.
- Tener en cuenta el ciclo evolutivo en el que se encuentren los niños, y adaptarse a sus necesidades y exigencias. Por ejemplo, en niños de 0-2 años presentar y narrar cuentos por el profesor es la mejor opción.
- El formato del libro: El aspecto externo del libro, es decir, su manejabilidad, su tamaño, su grosor… dependiendo de la edad de los alumnos el formato tendrá que ser más resistente, sin esquinas y más manejable para los niños más pequeños; y cada vez menos requisitos hasta que los niños sean capaces de mantenerlos y cuidarlos dentro de lo que cabe. También son muy importantes, las ilustraciones, la portada y el tipo de tipografía que se use en el libro.
- Dentro de los contenidos del libro nos encontramos: el tema, el cual debe corresponder a los intereses de los alumnos a los que va dirigidos y las características del momento evolutivo que sigan. La estructura del libro debe de ser sencilla, el simbolismo del tema, debe de ser entendible y no muy complejo; los niños se deben identificar con los protagonistas o los personajes secundarios, para facilitar la compresión de la historia; debe tener un vocabulario adecuado o adaptado si es necesario.
- Los valores y contravalores, deben ser claros, para que el niño lo pueda entender y para que el profesor considere si ese libro es apto o no.
Conociendo los aspectos fundamentales a la hora de
clasificar un libro, realizamos la actividad 1, en la debíamos escoger uno de
los libros que nos ofrecía Irune, leérnoslo y clasificarlo, dependiendo de los
aspectos que habíamos aprendido.

Para ver la actividad completa: http://sempiternalbook.blogspot.com.es/2017/03/
Bloque 2: Textos
folclóricos: selección y adaptación
Como he comentado en el anterior bloque, fue en 1846, cuando
se produce el origen de la palabra “folclore”; cuando nos preguntaron, que si
sabíamos lo que eran los textos folclóricos, deducimos que serian textos o
cuentos de origen popular. Entonces empecé a pensar en aquellos, cuentos y
canciones que me contaba mi abuela de pequeña, y me pregunte como los habría
aprendido ella, quizás por su madre, ¿y cómo los habría aprendido su madre? ¿Se
lo habría contado igual?
Y en ese momento me di cuenta de la importancia del
folclore, de su evolución de boca en boca; el interés por saber quien fue el
primero y donde, si es realmente la historia original etc.
Me gusto replantearme mis propias teorías sobre quienes
pudieron crearlo y donde, como por ejemplo el de “Caperucita roja”; si
realmente era para asustar a los niños, o tenia connotaciones eróticas,
dirigidas a las mozas.
Sea como fuere, los
textos folclóricos son aquellos que cuentan una historia, la cual se trasmite
de manera oral, pasando de generación en generación, y por lo tanto adaptándose
con el tiempo. Estos cuentos son anónimos, no tienen un autor definido.
Aunqueapartir de 1846, algunos autores como Perrault, los
hermanos Grimm, Hans Christian Andersen… comenzaron a recopilar y adaptar esos
cuentos, con la finalidad de que estas historias no se perdieran, y los dejaron
por escrito, en sus recopilaciones de cuentos. El fin de estos textos consistía
en el placer de entretener, por lo que se hicieron muy famosos.
Podemos clasificar los textos folclóricos en:
-
Folclore en verso: Es decir para cantar y
recitar, estaban relacionados con el juego, la música y el movimiento.
-
Folclore en prosa: Mitos, leyendas, fabulas y
cuentos con diversas funciones como la religiosa o mágica, iniciática,
didáctica, o moralizante, pero la verdadera función era ser contados. (que no
cantados)
-
Teatro folclórico: Usando títeres y marionetas
que a la vez de entretener favorecen el vocabulario y los conceptos.
Hay
que destacar que muchos de los textos folclóricos tienen un sentido moralizante
o una moraleja al final, esto no quiere decir no que no sean aptos para contar
en el aula, sino que son enseñanzas morales que no hay que explicar a los
niños, ni contarles el porqué, todo lo contrario, debemos dejar siempre que ellos
sean capaces de buscarle significado y sacar sus propias conclusiones.
En
la actividad 2, tuvimos que adaptar unos textos folclóricos, para una clase de
infantil.
Yo escogí estos tres:
1.
Issunboshi.
2.
La grulla agradecida.
3.
La esmeralda encantada.
Los
dos primeros son de origen japonés, pero me llamo mucho la atención, el de
Issunboshi, que en japonés quiere decir “el más pequeño”, y por lo tanto trata
de una historia similar a la de “pulgarcito”, que es el protagonista que mas
conocemos en este país.
Me
gustó ya que la historia no era exactamente igual a la de pulgarcito, y porque
me di cuenta de que un texto folclórico como este podría haber dado la vuelta
al mundo entero de manera oral, adaptando el nombre, la historia y los
acontecimientos a cada país; y esta idea me fascino; además de que en la
historia había muy poco que adaptar, quizás algo de vocabulario, así que la
narre con mis palabras.
Para ver la actividad completa: http://sempiternalbook.blogspot.com.es/2017/04/
Para
adaptar un texto folclórico tenemos que tener en cuenta la edad, la simbología,
los personajes, los motivos principales, que no se pueden cambiar porque
entonces el cuento cambiaría (no podemos cambiar sus cimientos).
Además
del cuento que tuvimos que adaptar, pudimos disfrutar en clase de las
narraciones de Irune de algunos textos folclóricos, como el mito de Cupido y
Psique, que daría paso con el tiempo al texto de “ La bella y la bestia”, “Toda
clase de pieles” y muchos más. Realmente la experiencia fue maravillosa. Daba
gusto oírla.
Durante
las narraciones de los textos nos dimos cuenta de la importancia de las
formulas a la hora de contar un cuento como: “Érase una vez” o “Colorín
colorado”. Para conjurar esa magia y crear ese ambiente, del cual hablare en el
siguiente bloque.
Esta
sin duda será una de mis herramientas a la hora de llevar la literatura a mi
aula. Puesto que he disfrutado inmensamente en este bloque aprendiendo sobre
los textos folclóricos, y conociendo mas y mas, muchos ya me los sé de memoria;
y por esto creo que es perfecto para los niños porque su objetivo es el disfrute,
que los niños disfruten, que se deleiten escuchando como lo hicimos nosotros,
que sean capaces de interiorizar la historia y reflexionar sobre ella. Que
hagan una reflexión personal, y abstraigan todo lo que para ellos ha sido
significativo, no inculcarles unos valores que no se viven por dentro.
Bloque 3: la hora del cuento
Pasito
a pasito hemos llegado a conocer qué tipo de cuentos son importantes para cada
etapa, y si no lo son como podemos adaptarlos, conocer infinidad de textos
folclóricos que podemos usar mediante la narración oral en clase… Ahora es el
momento en el que debemos aprender sobre estrategias, para saber contar los
cuentos de la mejor manera posible.
En
este bloque aprendimos las formas de contar cuentos a los niños a través de
tres estrategias: el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura de
cuentos. También nos dimos cuenta de la importancia que tiene la hora del
cuento en las aulas de educación infantil.
Como
antes explicaba, para que la narración de un cuento se disfrute al máximo,
debemos crear un buen ambiente, es decir introducir esa magia, para que
nuestros espectadores estén atentos y ansiosos por escuchar. Por ello son tan
importantes las formulas de entrada y salida, para ir avisando a los niños de
que algo mágico va a comenzar, o que va a acabar.
Irune
nos explico, que estas formulas de entrada y de salida, como ”Colorín
colorado”, servían antiguamente como una especie de conjuro, que cerraba ese
mundo mágico del cual trataba la historia, por ejemplo los cuentos de hadas; o
que protegía a las personas que estaban escuchando.
Esto
es a lo que me refiero, con el cuidado del ambiente; crear un ambiente mágico,
que introduzca al niño dentro de la historia. Pero para que nada falle, debemos
de saber bien como narrar y como leer un cuento; la expresividad, las pausas,
el vocabulario, los movimientos corporales, la voz… todo influye en el
desarrollo del ambiente.
La
actividad 3 consistía en la narración de un cuento, teniendo en cuenta la edad
de los receptores usando una de las diferentes estrategias y transmitiéndosela
a las compañeras en directo; en mí caso escogí la de cuentacuentos. Queda dicho
que la repetición hace al experto.
Y aunque todos ensayamos y nos preparamos bien
nuestras estrategias, los nervios siempre juegan una mala pasada a todos.
Yo
escogí un pequeño cuento de Gloria fuertes, “El erizo y la eriza” de “El gran
libro de los animales”, puesto que, de pequeña me entusiasmaban sus libros y
siempre les pedía a mis padres antes de dormir que me los leyeran o recitaran
(Los pobres se los sabían de memoria).
Pero
he de decir que mis padres eran muy bueno narrando, ya que tuvieron la
oportunidad de ensayar muchas veces, y cuando ensaye yo , lo hice del mismo
modo que lo hacían ellos; gesticulando, modulando la voz, haciendo pausas,
preguntando…
Realmente
disfrute mucho de esta actividad, nunca he tenido vergüenza de recitar en
directo, ya que en mi colegio (El Antonio Machado), nos hacían recitar poemas
bastante a menudo y la vergüenza se te va
despegando; pero es cierto que no es lo mismo que recitar un poema, ya
que aunque quise no pude contar el cuento exactamente igual a dos grupos de
compañeras.
Por
lo que entendí que simplemente hay que sentirlo y dejar que salga.
Mis
compañeras afirmaron que se habían sentido muy intrigadas, durante la narración
oral y que mis gestos y mi voz, hacían entender las emociones y estados de
ánimo de los personajes.
Fue
una de las experiencias que mas me han gustado de esta asignatura y no puedo
esperar para poder hacerlo en un aula; aunque antes me queda por practicar
mucho para poder estar a la altura de Irune. (No es peloteo es admiración)
Que
decir que cualquiera de las estrategias que usemos, serán recibidas con
muchísimo entusiasmo por nuestros alumnos, ¿y porque no? También por nosotros los profes; por eso creo
que en nuestro horario siempre tiene que haber un momento para la literatura.
Para ver la actividad completa: http://sempiternalbook.blogspot.com.es/2017/05/la-hora-del-cuento.html
Bloque 4: creación
literaria con y para niños de infantil
Dentro de este bloque, nos dimos cuenta de que la literatura
es un medio y no un fin en sí mismo, y que mejor manera de acercar la
literatura a los niños, que creándola ellos mismos.
Aquí comienza otra de las experiencias que más bonitas e
interesantes me han parecido; la creación literaria con y para los niños. Los
niños son los mejores creadores de historias, su imaginación roza lo imposible,
y me encanta. En este ámbito pueden ser ellos mismos y exponernos de forma
libre y lúdica lo que sienten, qué les gusta, cuáles son sus sueños y también
sus miedos.
Este nuevo recurso, puede ser con los niños o para los
niños. Pueden ser ellos los dueños de sus propias historias y los creadores de
éstas. O también podemos ser nosotros los que, basándonos en los gustos e
intereses, los que creemos.
Por lo tanto en la actividad 4, tuvimos que crear tres tipos
de cuentos, usando las estrategias correspondientes, como si los estuviéramos
desarrollando en el aula; y para finalizar encuadernar el que quisiéramos.
Para esta creación podemos recurrir a los textos en verso,
textos en prosa y a creaciones dramáticas. Dentro de cada género podemos
encontrar muchos recursos con los que podemos contar para crear infinidad de
libros.
Los textos en prosa, se pueden hacer a través de varias
estrategias como son: el dibujo, las secuencias, las historias mudas, binomio
fantástico, cuentos múltiples por núcleos etc.
En mi caso, cuando
tuve que realizar esta actividad me centre en la estrategia de hipótesis absurda de Gianni Rodari, que
consiste en inventar una hipótesis absurda y realizar la correspondiente
historia, como “¿Qué pasaría si
pudiéramos hablar con una pesadilla?”
Este fue el texto que represente en libro. Todas las
creaciones las enfoque dentro de un rango de
edad entorno a los 5-6 años.
Para
llevar a cabo este proceso debemos tener en cuenta, tres reglas básicas:
resistencia, mínima inversión y dedicación temporal. Debemos de hacer un cuento
resistente, que perdure y se mantenga relativamente con el tiempo,
plastificando las hojas, redondeando las esquinas, encuadernándolo etc. Tampoco
nos debe suponer un costo trabajo hacerlo, ya que en nuestra profesión, andamos
con el tiempo justo y no siempre tenemos todos los materiales, así que debe ser
sencillo pero estéticamente agradable.
La
creación de textos en verso, es sencilla y divertida, en la que los niños
pueden experimentar y vivir la experiencia de crear sus propios versos. Algunas de las estrategias
que podemos usar son: tantanes, trabalenguas, letanías, acrósticos, caligramas,
encadenamientos, comparaciones y muchas más.
En
mi caso, utilicé una repetición, puesto que es fácil de entender y al ser
repetitiva se puede hacer sencilla o más elaborada; y porque se puede hacer
sobre cualquier tema y sobre cualquier cosa.
Por
último en la creación dramática, podemos utilizar todas las estrategias
comentadas anteriormente en la prosa,
creando obras desde cero, o adaptando secuencias a otras obras ya hechas.
Escogemos una secuencia de una obra o la reducimos para que no se haga
demasiado extensa. Y teniendo en cuenta, los intereses y preferencias de los
alumnos, intentado, de algún modo que todos puedan participar.
En
mi caso utilicé, de nuevo la estrategia de la hipótesis absurda “¿Qué
pasaría si los dedos de la mano pudieran hablar?”.
Es
bloque ha sido muy divertido y emocionante, siempre he pensado que cuando dejas
de usar algo, en este caso la imaginación, se atrofia; y gracias a estos nuevos
recursos literarios, podre disfrutar con mis alumnos en el aula de verdaderas
obras, que podrán formar parte de nuestra biblioteca, y donde los niños podrán
ver y enorgullecerse de sus trabajos.
Para ver la actividad completa: http://sempiternalbook.blogspot.com.es/2017/05/blog-post.html
Bloque 5: biblioteca
de aula y animación a la lectura
El
rincón de la biblioteca es un lugar donde se hace realidad el placer de la
lectura. Por lo tanto el espacio que le dediques en tu aula a la lectura
determinará, la importancia que le das a la misma. Por desgracia durante mis
experiencias en los colegios, el rincón de lectura y la biblioteca de aula,
consistían en una mesa con libros revueltos.
Me
niego a volverme a encontrar con una biblioteca así, los niños se merecen algo
mejor que eso y está en nuestras manos cambiarlo, no tengamos miedo al cambio.
Abandonemos de una vez la ley del mínimo esfuerzo.
Para
realizar una biblioteca de aula, hay que tener en cuenta varios aspectos: no debemos
hacer las cosas al azar, sino que tienen que tener sentido. Hay que encontrar
el mejor lugar, donde sea agradable estar y que este bien iluminado; encontrar
los materiales necesarios, para recrear un ambiente acogedor que invite a la
lectura y que responda a las necesidades de los niños. El papel del profesor es
proporcionar todo lo dicho anteriormente y de encargarse de recoger y
clasificar los libros que según su criterio son aptos para estar en su
biblioteca.
Debemos
de tomárnoslo enserio, porque está en juego, un aspecto fundamental en el
desarrollo de nuestros alumnos.
Al
igual que a la hora de contar cuentos debemos de cuidar el ambiente; en este
espacio de lectura tenemos que crear un ambiente enriquecedor, divertido,
motivador, que anime a la lectura, ya sea, ayudándonos con un peluche o
juguete, que sea el “guardián” de los libros o el “pillo” que hace travesuras,
y nos trae unos y se lleva otros.
Con
esto me refiero a que la ambientación, la animación y la motivación son
esenciales para que una biblioteca de aula sea funcional, y este operativa
siempre que los niños lo deseen.
En
la actividad 5, tuvimos que desarrollar en grupo, nuestra propia biblioteca de
aula, desarrollando: la situación en el aula, el diseño, los contenidos y fondos, la
organización y gestión y la dinamización y animación.
Ha
sido una experiencia divertida en la que hemos podido transformar, un espacio
que en la realidad está en desuso, y sería realmente fantástico poder hacerlo
algún día, aunque aun tengo la fe de
encontrar alguna biblioteca de aula, diferente a las usuales.
La
biblioteca de aula debe servir, tanto a alumnos como a maestros, de motivación
para investigar, buscar, informarse, en definitiva, de aquello que interese.
Para ver la actividad completa: http://sempiternalbook.blogspot.com.es/2017/05/biblioteca-de-aula-realizado-por.html
CONCLUSIÓN FINAL
Gracias a esta asignatura, algo de mí ha cambiado;
ahora puedo ver algo que tenia ante mis narices y al que no daba importancia.
Ahora ya puedo entenderlo, y puedo unirme al cambio.
Ha sido una asignatura increíblemente interesante y
entretenida, de la que me llevo muchas cosas que formaran parte de mi
desarrollo como profesora. Lo que más me ha gustado es que es una asignatura realmente
práctica, que te abre los ojos y te hace aprender de tus propios errores.
Recuerdo cuando al comenzar el curso, le pregunte a
Irune,- ¿pero cómo van a entender los
niños este libro? A lo que ella me respondió – Los niños entienden mucho más de lo que crees, ponles a prueba.
Y efectivamente, cuanto me quedaba por saber y cuanto
me queda aún por saber.
Por último dar gracias a Irune, por tener esa esencia
que muchos profesores quisieran tener, de transmitir con tanta naturalidad,
cosas tan interesantes y hermosas, como lo aprendido aquí.
Continuará…
BIBLIOGRAFÍA ÚTIL DE LA ASIGNATURA
- LABAJO, I. (2016). Apuntes Literatura Infantil. CSEU La Salle (Madrid).
- http://educacionporfaplease.blogspot.com.es/
- http://ciudadseva.com/biblioteca/indice-autor-cuentos/
- http://rincondeunamaestra.blogspot.com.es/2014/01/biblioteca-de-aula.html
- http://makingbooks.com/
- http://psicodiagnosis.es
- http://www.imaginaria.com.ar/
- http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/web/images/stories/articulos/Suroccidente/mejores_actividades_lectura2.pdf
- Labajo, Irune_Pautas para regalar libros muy especiales a un niño.pdf
- Saiz Ripoll, Anabel_Modelos de infancia.pdf
- Kerguéno, Jacqueline _Ayudar al niño a convertirse en lector.pdf
- Pelegrín, Ana - La aventura de oír.pdf
- Vasco, Irene_Leer sin saber leer.pdf
- Rodari, Gianni- Gramática de la fantasía.pdf