Buscar este blog

domingo, 3 de junio de 2018


EDUCACIÓN PRIMARIA

ARTÍCULO FINAL SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

En esta entrada, se va a realizar una reflexión de los conocimientos que se han aprendido durante el desarrollo de esta asignatura .
Con el objetivo de profundizar y destacar los aspectos que más relevantes han sido y que me han hecho reflexionar y ser crítica, para mi futuro como maestra.


TEMA 1:
LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL
 

En este primer tema, hablamos sobre que es el lenguaje, la lengua y la comunicación.

Y concretamos, el lenguaje como facultad del ser humano, además de como medio para organizar y reducir el entorno. Además de la importancia del lenguaje en relación con el desarrollo del pensamiento. Citando a los apuntes:"El lenguaje y el pensamiento están íntimamente relacionados y el desarrollo del lenguaje influye directamente en el desarrollo del razonamiento y de la cognición." 

 Por lo tanto el lenguaje, es la clave que nos permite:
  • Pensar.
  • Como soporte básico de la memoria.
  • Como medio de expresión más extenso.
  • La autoexpresión. 

Pero para comprender el lenguaje debemos de conocer la diferencia entre señales y signos.

Las señales son objetos que nos informan de otros objetos. En cambio, los signos son señales arbitrarias y convencionales. Es importante reconocer esta diferencia, puesto que la mayoría de las lenguas, se conforman mediante sistemas de signos.

Es en este momento cuando podemos hablar del proceso comunicativo y sus elementos.





Una señal no tiene sentido fuera de un proceso de comunicación. No tiene sentido si no existe un receptor que la intérprete. El emisor transmite una señal (mensaje) a un receptor.
La señal ha de apuntar a un referente (significado). Tanto el emisor como el receptor han de coincidir en la posesión de una clave o código: el emisor para elaborar el mensaje y el receptor para interpretarlo. La señal “viaja” del emisor al receptor por medio del canal.
Las dificultades en el canal se denominan “ruidos” y pueden ser ambientales o personales. Estos son los seis elementos indispensables en el acto de comunicación que siempre se realiza dentro de un contexto y de una situación

Más tarde, se exponen las funciones que son:


·                  Función conativa. 
·                  Función expresiva.
·                  Función referencial.
·                  Función fática.
·                  Función metalingüística.
·                  Función poética.

En consecuencia, se establecen las relaciones y las manifestaciones lingüísticas de cada función. Se indica que la competencia comunicativa es "la capacidad de una persona  para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla".

Para esto, se tienen que respetar un conjunto de normas y reglas de comunicación. El conjunto de cuatro competencias interrelacionadas (Michael Canale, 1983) son:
·                  La competencia lingüística.
·                  La competencia sociolingüística.
·                  La competencia discursiva.
·                  La competencia estratégica. 
Hay que añadir, que se expresan las competencias generales del individuo, que son las siguientes:
Saber. Saber hacer. Saber ser. Saber aprender.

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es el  proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en el que: el niño debe incorporar e integrar una serie de estructuras lingüísticas propias de su lengua que para que se consoliden, para ello, es necesario que disponga de una serie de estructuras biológicas, psicológicas y ambientales idóneas. Una lesión o afectación de las competencias personales y sociales pueden afectar, leve o gravemente, las aptitudes del lenguaje oral y/o lenguaje escrito para poder expresar y comprender." 


Tenemos que saber, como futuros maestros, que el desarrollo lingüístico sigue diferentes ritmos según los sujetos.
Y por lo tanto, debemos favorecer la liberación de la expresión infantil y beneficiar  la integración verbal del niño en el aula.
El primer paso en este sentido es motivar y desarrollar al máximo la expresión oral a partir de su propia experiencia. 
Posteriormente la enseñanza del área de Lengua Castellana a lo largo de la etapa de la Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria.
Debemos también aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para que puedan desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional.
Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de comprensión y expresión escrita, por otro.
La estructuración del pensamiento del ser humano se realiza a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.


En este momento hablamos sobre las características de la lengua oral y  profundizamos acerca de la misma.

Tenemos que plantearnos la escuela como un ensayo de la vida social, por lo que tenemos que "propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral.

Donde el aula se convierta en un contexto estimulante y motivador, donde el respeto sea absoluto, tanto entre los estudiantes como entre adultos y niños, donde todos se sientan libres para equivocarse entendiendo que tanto en el aprendizaje de una segunda lengua como en el desarrollo de la lengua materna, el error debe entenderse como una oportunidad para aprender y mejorar.

Tenemos que hacer entender a los estudiantes que cuando se comunican en voz alta, tienen que ser escuchados por otras personas, y viceversa.
Por este motivo es esencial: Crear situaciones donde se habla y se haga de forma adecuada, lúdica y constructiva; donde el desarrollo de la lengua se practica en todas las áreas del conocimiento; para entendemos que la comprensión y la expresión oral están íntimamente unidas y así deben trabajarse. Además nos apoyaremos en la experiencia de diferentes profesionales relacionados con la temática.

"Es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestros alumnos, sobre los que tengan conocimiento, sobre los que tengan juicios propios y visiones personales. Y hemos de dejarlos hablar libremente entre ellos actuando como guías, interviniendo lo menos posible para no coartar su expresividad." 


Creo que es fundamental destacar las siguientes estrategias de aula:
  1. Crear un contexto lingüístico estimulante y motivador en todos los aspectos. 
  2. Hablarle sin provocar respuestas estándar. 
  3. Repetirle correctamente el mensaje sin corregirle.
  4. No llamarle la atención en el grupo sobre su posible retraso o trastorno. 
  5. Formar un clima de confianza. 
  6. Proporcionarle situaciones de diálogo.
  7. Buscar estímulos interesantes.
  8. Hacer preguntas breves que permitan respuestas largas.
  9. Diversificar los temas de conversación. 
  10. Respetar el turno de palabra o la expresión espontánea del grupo. 
  11. Adiestrar al niño en el uso de la lengua oral con todo tipo de intercambio verbales y en todo momento, sea cual sea el área de trabajo. 
  12. Crear múltiples situaciones comunicativas. 
  13. Mediar ante el niño para que pase de un comportamiento lingüístico espontáneo al comportamiento lingüístico cultural.
Es importante que el maestro conozca los diferentes textos orales que puede utilizar como textos literarios y no literarios. 

Mediante la actividad 1 de este tema, tuvimos que desarrollar un debate de manera adecuada a las necesidades de los niños y en concreto a ayudar a los alumnos que les cuente un poco más hablar, al ser mas tímidos; y para otros alumnos que interrumpen o no dejan un fluido desarrollo del debate.

Ha sido una actividad muy interesante, ya que a mí en concreto me gustan mucho los debates, y antes pensaba que esta no era una actividad que se pudiera hacer con niños de primaria, pero preparando un tema adecuado, y con las pautas y recursos que hemos aprendido, creo que es una actividad muy enriquecedora que debería hacerse por lo menos cada semana.


TEMA 2:
COMUNICACIÓN ESCRITA, LA LECTURA


En este segundo tema, tratamos la comunicación escrita y, sobre todo, en la lectura.
Y concluimos que:
-        LEER ES INTERPRETAR, ES COMPRENDER, ES RELACIONAR, ES TOMAR PARTIDO.
-         LEER ES APRENDER, ANALIZAR, REFLEXIONAR Y ADQUIRIR VALORES FUNDAMENTALES.


Para poder comenzar a leer, es fundamental entender que la lectura comprensiva es IDEOVISUAL que va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado.

Esta lectura es siempre silenciosa y rápida. Durante este tipo de lectura, se utiliza la comprensión, la atención y la memoria.

Uno de los aspectos que desconocía antes de dar esta asignatura es la diferencia entre lectura ideovisual y la lectura descifradora.
-        La lectura ideovisual permite que todo el trabajo cognitivo se dedique a la comprensión de lo que se esté leyendo.  
-        En cambio, la lectura descifradora permite que el trabajo cognitivo se dedique a recordar qué sonido corresponde a los grafemas, por lo que es más difícil que haya una comprensión adecuada.

Por tanto este tipo de lectura se utiliza para la lectura en voz alta. La ideovisual se usa para la comprensión de los textos.

Es fundamental que la metodología utilizada para el aprendizaje de la lectura sea de base analítica, es decir, global. 

Para llevar a cabo una buena lectura, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
1.               La habilidad visual.
2.               La atención.
3.               La memoria.
4.               La comprensión.
5.               Las inferencias.

Por ello, dentro del aula se tienen que trabajar estos aspectos para conseguir que los estudiantes desarrollen un adecuado método de lectura.
Como futuros profesores, debemos conocer los gustos de nuestro alumnado para encontrar textos y libros interesantes para ellos y poder motivarles de una forma conveniente. Hay que tener en cuenta la motivación intrínseca y la extrínseca.
Por otra parte, es necesario trabajar de manera apropiada los tres tipos de memoria que son: memoria a corto plazo, memoria a medio plazo y memoria a largo plazo.
También, es importante que los alumnos sean capaces de sacar inferencias, de un texto, porque esas interpretaciones significan que ha comprendió el texto o que no lo ha comprendido.

En este momento comentamos los métodos de aprendizaje de la lectura, los cuales tienen sus propias características, sus propios fundamentos, virtudes y carencias.
La clasificación es las siguientes:
·                  Método sintético / analítico: Procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje.
·                  Método alfabético / silábico / fonético / léxico / fraseológico: Debido a los elementos que intervienen como base de la enseñanza.
·                  Métodos audiovisuales / visuales: Por la vía sensorial que se prefiere utilizar para la enseñanza de las palabras. 
En mi opinión y por lo que he aprendido en esta asignatura, el método por el cual los profesores nos tenemos que basar son mediante metodologías mixtas de base analítica, tradicionales o constructivos, ya que se debe trabajar ambas rutas tanto la ruta fonológica como la ideovisual-global; debemos de trabajar y fomentar ambas rutas, pues habrá niños que desarrollen una con mas habilidad que otra, y eso repercutirá en el futuro de los alumnos.

Por otra parte, se profundiza sobre la lectura oral en Educación Primaria debido a que tiene una función social. Es esencial que se lleve a cabo el proceso de la lectura oral que es preparar la lectura, ensayar delante de un espejo, ensayo general
Es importante que durante la lectura oral, los demás compañeros atiendan a la persona que está leyendo y cierren los libros para centrarse en lo que está diciendo el estudiante encargado de leer.

Además, los buenos ejemplos lectores de los maestros son absolutamente imprescindibles. Por lo que, la lectura oral debe entrenarse mediante actividades determinadas y tienen que desarrollar unas habilidades que intervienen en el proceso y son:
·                  Anticipación ocular. 
·                  La respiración.
·                  La articulación y la pronunciación.
·                  La entonación, signos de puntuación, las pausas y la expresividad. 

En el siguiente apartado, se desarrolla el aspecto de la LECTURA SILENCIOSA en Educación Primaria.

Es fundamental atender a la comprensión y a los procesos fisiológicos y cognitivos que intervienen en el proceso. Los maestros tenemos que ayudar y acompañar a los estudiantes.

Tenemos que hacer que nuestro alumnado trabaje individualmente la habilidad visual, la fluidez, la comprensión, la atención, la memoria, etc., para conseguir que tengan una buena lectura silenciosa.

Los procesos que están implicados en la lectura son: los procesos perceptivos, los procesos léxicos, los procesos sintácticos y los procesos semánticos.

Se encuentran distintos textos donde se pueden realizar diferentes lecturas.
1.               La diferencia entre los códigos. 
2.               Atendiendo a los objetivos de la lectura que puede ser lectura extensiva o intensiva.
3.               Atendiendo a la velocidad de la lectura que puede ser lectura integral o selectiva. 

Mediante el desarrollo de este tema, he aprendido muchos aspectos que desconocía de antes, como ambas rutas, y una adecuada forma de enseñar la lectura. E incluso a partir de mi propia experiencia como estudiante, he podido darme cuenta de errores de mis profesores y de retrasos en la lectura, que fui acumulando, hasta llegar a aborrecer la lectura. Por eso quiero evitar a toda costa que esto vuelva a suceder, y brindar a mis futuros alumnos unas técnicas adecuadas para la lectura, porque el acto de leer, debe ser entre otros muchos aspectos, para el disfrute de los alumnos.
Por medio de la realización de la actividad 2, he podido aplicar estos conocimientos y desarrollar actividades para que los estudiantes favorezcan la lectura ideovisual y la lectura silenciosa, mediante actividades que sean motivadores e interesantes para ellos.
Ha sido una actividad que me ha encantado realizar, porque realmente he disfrutado haciéndola, pensando en que ojala hubieran hecho lo mismo en mi caso.

TEMA 3:
COMUNICACIÓN ESCRITA, LA ESCRITURA


En este tema, vamos a seguir con la comunicación escrita, pero nos vamos a centrar en LA ESCRITURA. Debido a que es necesario aprender buenas estrategias para hacer que los alumnos mejoren su escritura a lo largo de Educación Primaria.

En el primer apartado, se profundiza sobre la grafomotricidad y la escritura.
Definimos la escritura como: el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. (...) y La grafomotricidad es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial.

Como maestros es importante conocer que la madurez grafomotriz es el resultado de lentas y progresivas adquisiciones en el plano motor, cognitivo, afectivo y social. Este proceso necesita que se desarrollen muchas habilidades como la percepción - discriminación visual, la correcta integración viso - auditiva, desarrollo de las estructuras temporales, memoria auditiva y visual, lateralidad correcta y, direccionalidad izquierda - derecha. 

También, he aprendido sobre los procesos implicados en la codificación léxica que son la ruta fonológica y la ortográfica. En la primera, se activan las reglas de conversión entre los fonemas y los grafemas, y en la segunda, se activa la información léxica.
La adquisición de la forma de las letras surge más o menos a los 5 años. La adquisición de la trayectoria de la escritura surge a los 6 años en adelante. Teniendo en cuenta factores que inciden en el aprendizaje y desarrollo de la motricidad que son: Factores físico - fisiológicos. Factores psíquico - cognitivos.  Factores socioculturales.
Gracias a este apartado he podido darme cuenta de la importancia que tiene que el profesorado conozca el punto del que han partido sus estudiantes en relación con la grafomotricidad y con la comunicación escrita, para poder estimular y realizar actividades y talleres, para no dejar a nadie atrás.

Más tarde, se profundiza sobre la caligrafía, ya que tenemos que tener en cuenta distintos aspectos como la postura, la presión, el movimiento gráfico, velocidad, ritmo

Una buena caligrafía propiciara una mejor comprensión y estructuración de la información que leemos. Por este motivo este bloque y la actividad 3, me han hecho reflexionar sobre los métodos, estrategias y recursos que podemos utilizar en el aula con los alumnos, para que vayan desarrollando y conociendo distintos tipos de caligrafía, hasta que encuentren la adecuada para ellos.

Con todos los recursos que tenemos, me entristece que aun hoy en día se siga enseñando a los niños, con métodos tediosos aburridos, que provocan en los niños un efecto totalmente contrario al que deberían enseñar.

Por otra parte, la importancia que tienen los textos elegidos para esta actividad, puesto que tienen que ser coherentes y adecuados a sus necesidades y características.



TEMA 4:
EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA


En este tema, vamos a profundizar sobre el sistema de la lengua en los aspectos de la ortografía y la semántica de las palabras.

En el apartado de la ortografía, se contempla información sobre la ortografía castellana y los procesos de aprendizaje de la ortografía. Donde se exponen una serie de recursos y materiales didácticos para que se interiorice de manera adecuada la ortografía, a través de una serie de actividades muy interesantes y divertidas para los niños.
Actividades en las que podemos utilizar el error, como estrategia para comprender y mejorar, el aprendizaje de los alumnos, sin tener que penalizar o castigar por ello. El error forma parte de la vida y es necesario incorporarlo en la normalidad, de la dinámica del aula; y verlo como una nueva oportunidad de aprendizaje.

En el campo de la semántica, se habla sobre la semiótica que como indican en los apuntes de Didáctica de la Lengua Española, "se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social o cultural determinado".
El proceso del desarrollo semántico se concibe como el aprendizaje de vocabulario mediante un proceso cualitativo, multidimensional y dinámico. También, se observan una serie de recursos y materiales didácticos para interiorizar la semántica. 


En la actividad 4, he podido poner en práctica estos conocimientos aprendidos y, sobre todo, los recursos didácticos para interiorizar tanto la ortografía como la semántica. Me ha encantado todas las actividades propuestas para hacer con los estudiantes debido a que pienso que son perfectas para motivar al alumnado y, así mismo, buenas para practicar el nuevo vocabulario aprendido. Para por fin dejar atrás las prácticas de copia repetitiva, que no tenían ningún sentido y entender que hay infinitas formas de practicar y enseñar la ortografía y la semántica.
Antes de este tema, me negaba a creer que la copia repetitiva era la única manera de poder hacer entender la información a los alumnos, pero gracias a este bloque he podido darme cuenta de que tenemos gran variedad de recursos y estrategias donde apoyarnos; asique si aun hay profesores que siguen utilizando este método primitivo es porque quieren.


TEMA 5:
EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS


En este tema, nos vamos a centrar en la morfología y sintaxis. Un tema que a priori nos causó incertidumbre y pavor, gracias a experiencias pasadas, obviamente poco agradables.

Definimos por tanto que la sintaxis es: el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.

Al principio, se explican los elementos que componen la morfosintaxis de las lenguas.
Después, expusimos la manera en la que se realiza la gramática en el aula de Primaria. Y repasamos los conocimientos de la morfología y sintaxis española que se tienen que impartir en cada curso de esta etapa escolar.
Más tarde, aprendimos y practicamos  una serie de recursos y materiales para interiorizar la morfosintaxis. Como se exponen en los apuntes de Didáctica de la Lengua Española, "como educadores, tenemos que combinar las actividades de interiorización metalingüística, cuyo objetivo específico ha de ser adquirir el conocimiento necesario para comprender la normativa subyacente al uso de la lengua castellana y mejorar las propias producciones y las actividades comunicativas que incluyan reflexiones específicas sobre el uso gramatical."

Mediante el desarrollo de la actividad 5, he podido aprender a buscar páginas web para que los educandos practiquen morfosintaxis; me sorprendió la cantidad de información que podemos encontrar en la red y la infinidad de webs con las que podemos practicar y repasar, por supuesto siempre y cuando hayamos pasado un filtro para clasificar cuales paginas son adecuadas o no.

Pero en concreto este bloque, ha sido “gloria bendita”, para mí, para poder entender los entresijos de la sintaxis y por lo tanto poder enseñarlo. En particular, fueron increíblemente útiles, para ayudar con las morfosintaxis a mi hermano, el cual se sorprendió, pues por fin, veía la luz al final del túnel, es decir, empezaba a comprender.
Ojalá haber tenido tantos recursos cuando yo empecé con la morfosintaxis, para no haber ido arrastrando dudas, miedos e incertidumbre, que me dificultaron mi etapa en educación secundaria.

CONCLUSIÓN

Durante el desarrollo de esta asignatura, he podido aprender nuevos conocimientos y, sobre todo, la manera en la que poner en práctica estos aprendizajes y recursos en el aula.
Como estudiante que soy y que he sido, me he ido fascinando, con todos y cada uno de los bloques, puesto que suponían una alternativa a todas mis carencias, como estudiante; y aunque ya lo he repetido muchas veces, ojala me hubieran explicado la lengua, de una forma más adecuada y consecuente.
Por este motivo, como futura profesora, me niego en rotundo a ser el tipo de maestra, que yo he tenido durante gran parte de mi vida como estudiante. Me parece absurdo que a día de hoy, con la cantidad de recursos, aprendizajes y estrategias que hay… aun nos encontremos en las aulas con aprendizajes del Medievo. Para que luego nos pillen por sorpresa los resultados en PISA.
Para concluir, simplemente gracias, a Irune, por ser como ella es, por hacer las clases dinámicas, abiertas, motivadoras y diferentes. Porque a mi criterio “diferente” es algo positivo. Y gracias por recopilar en los apuntes tanto conocimiento, información, estrategias, recursos y actividades; y por hacernos tantos “regalos”, que serán increíblemente útiles para nuestro futuro.
Agradezco al destino y a la vida, que me hayan llevado hasta profesoras como tú. Eres un verdadero ejemplo a seguir.
Gracias.


BIBLIOGRAFÍA ÚTIL DE LA ASIGNATURA
·        Labajo, I. (2017): Didáctica de la Lengua Española_teoría.
·        Labajo, I. (2017): Documentación complementaria de los bloques.
·   
·        Características del desarrollo del niño de 8 y 9 años de edad:
·        Fuente del texto: El rincón maestro:
·        www.mundoprimaria.com
·        www.familiaycole.com
·        www.ladislexia.net
PÁGINAS WEBS:







1 comentario:

  1. Perfecto. Buen trabajo, Silvia, y más con el hándicap de estar cursando dos titulaciones. Me alegra que hayas aprovechado lo que hemos visto en clase para ayudar a tu hermano :)

    ResponderEliminar