Buscar este blog

martes, 9 de mayo de 2017

LA HORA DEL CUENTO.

FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIA



CUENTACUENTOS


La  estrategia de transmisión literaria que he elegido ha sido, la de cuentacuentos, puesto que son actividades muy divertidas y que encantan a los niños.
En este tipo de actividades podemos conseguir que estén muy atentos e interesados, con los ojos como platos, escuchando la historia que se les narra, sin perder detalle. Podemos hacerles reír, y sobre todo podemos enseñarles el valor y el poder de las historias.

Por este motivo creo que una actividad de cuentacuentos resulta muy enriquecedora tanto para los “trovadores” como para los niños. 

El cuento que he elegido, se llama “El erizo y la eriza”; éste es uno de los muchos cuentos, dentro de “EL GRAN LIBRO DE LOS ANIMALES” de Gloria Fuertes.
Es un libro repleto de imaginación y poesía, que recoge gran parte de las rimas que Gloria Fuertes dedicó al mundo animal, que fueron muchas y muy aplaudidas, y que se presentan acompañadas de ingeniosas ilustraciones.




Decidí decantarme por este cuento ya que Gloria Fuertes es una de los referentes de la literatura infantil española del s.XX, y porque desde pequeña sus libros y sus cuentos me provocaron el gusto hacia la poesía; además sus poemas y sus cuentos son perfectos para los niños ya que no son difíciles de leer, ni están cargados de metáforas extrañas.
Me pareció una buena apuesta para declamar una de sus historias como cuentacuentos.

El rango de edad que elegí para narrar este cuento, es en el primer ciclo de infantil, para niños/as entorno a los 2-3 años. 
Como trovadores debemos hacer nuestro el texto de los cuentos, e incluir cosas que no estén en los mismos cuentos para hacerlo más atractivo o más divertido. En mi caso incluí algunas onomatopeyas mas y alguna hipérbole para hacerlo más animado aún.

También, debe ensayarse previamente la narración, ya que aunque creamos que nos sabemos los cuentos y los enlazamos bien, hasta que no los contamos en alto no sabemos exactamente cómo puede quedar la narración.
Por eso ensaye el cuento en voz alta, escuchándome, para poder corregir o pulir, el volumen de la voz, la entonación, si la declamación era correcta y no muy exagerada, haciendo pausas dramáticas etc.; con el objetivo de provocar emociones, sensaciones y crear un interés en el espectador. 

Es cierto que tuve que trabajar bastante la entonación, pues se debe dar la entonación apropiada en cada parte del cuento para que la narración no resulte aburrida, ni monótona y sea más atractiva. También crear pausas dramáticas o momentos de suspense, siempre que el cuento lo requiera, y habrá que utilizar diferentes tonos de voz dependiendo de lo que trate la narración. Por ejemplo, en el cuento hay partes en las que el erizo esta triste y otras en las que está feliz porque ha llegado la primavera; por lo tanto la función del trovador es mostrar con gestos, sollozos, lamentaciones…
Por supuesto los gestos  son fundamentales durante la narración, ya que como el dicho antes la función del trovador es de expresar lo que está narrando. Por ejemplo cuando el erizo está alegre, debo expresar esa alegría o esa sorpresa, gestualmente; abriendo muchos los ojos, la boca, echando hacia atrás la cabeza, sonriendo etc.
También intente incluir gestos graciosos, incluyendo onomatopeyas, que pueden hacerles reír en momentos determinados durante la narración. Ya que los ojos, las manos y la gesticulación en general atraen la atención de los niños y además le darán mayor expresividad a la actuación del trovador.

En cuanto al estilo, comencé el cuento con una frase popular: “Érase una vez…” y finalicé la narración también con una oración como: “Colorín, colorado, este cuento se ha acabado”.
Antes de empezar la narración comenzaría con una pregunta iniciadora: ¿Sabéis lo que es un erizo?
Para hacer un pequeño debate sobre lo que saben, sobre lo que es etc.

EL ERIZO Y LA ERIZA

Érase una vez
un erizo que iba andando por el polo.
Iba muy triste,
no porque fuera un erizo,
iba triste porque estaba solo.

-        Aquí me moriré de frío,
sin una amiga, sin un amigo,
sin una comida, sin un abrigo
aquí me moriré de frio.
Se me están helando las púas,
se me están helando los pinchos.
Nieva y nieva
y sin una bufanda,
y sin una madriguera.
¿Cuándo llegará la primavera?
Me lanzo a lo desconocido,
que sea lo que Dios quiera.

El erizo
una bola se hizo,
Y rodó por la ladera.

Pasaron muchos días
y el erizo se despertó,
se desenroscó,
abrió un ojo,
sacudió el hocico, (snif, snif)
comió unas florecitas (ñom, ñom)
Y ya no tenía frío.

Era una soleada mañana,
La nieve se quedo arriba
en los picos de la montaña.

En esto que,
vio a otro erizo
igual que él.

-        ¡Cielos! ¡Un hermano¡ ¡Que alegría¡
-        ¡No soy un erizo, soy una eriza¡

El erizo y la eriza
por fin se casaron
Y se dieron un abrazo
con mucho cuidado.

Colorín, colorado, este cuento se ha acabado.




Al finalizar la narración  les preguntaría:

- ¿Porque creéis que estaba el erizo triste?
- ¿Porque creéis que el erizo y la eriza se dieron un abrazo con mucho cuidado?
- ¿Qué hubierais hecho con tanto frio como tenía el erizo?



Durante el taller con las compañeras, pude trabajar con Laura Olmedilla y Paula Zamora, las cuelas me dieron un feedback bueno, ya que le había gustado la narración, la voz, el tono, la gesticulación, y los sentimientos que les habían surgido con la historia.
Para corregir, me propusieron que lo declamara más alto y un poco más despacio, con mas pausas.
Pienso que tienen razón, quizás en algunos momentos me acelere contando la historia pero intente en todo momento hacer pausas, respirar etc.

También pude trabajar con Rebeca Paniagua e Irene Tourné, que también les encantó el cuenta cuentos, y que gracias a los gestos, las miradas, el tono de voz, la declamación etc. habían sentido interés y gusto, por como continuaría la historia.
Como feedback, me comentaron que a su parecer este cuento se podría tratar incluso con niños aun más pequeños, en torno a 1-2 años; y para que los niños mantuvieran la atención, ayudarme de algún recurso visual, como puede ser un peluche o una marioneta.
Me pareció bien el feedback, y me hizo darme cuenta de que es posible que los niños entendieran mejor el cuento, mostrándoles las ilustraciones o ayudándome de algún otro recurso, como por ejemplo ir disfrazada e erizo.

Por eso creo que en cuanto a mi autoevaluación, es posible que no haya acertado con la estrategia o con la edad ya que son muy pequeños, y su capacidad de atención es reducida en comparación con los del segundo ciclo; pero creo que la extensión del cuento, es la correcta ya que no es excesivamente largo, y la narración no se hace pesada; por otro lado los cuentacuentos, no solo se narran una vez, sino que lo hacen varias veces, incluso porque los niños te lo piden otra vez; por eso teniendo esto en cuenta, creo que a medida que los niños vayan recogiendo poco a poco toda la información que van extrapolando de lo que para ellos significa la historia, irán cogiéndole el gusto a estos pequeños poemas. 
Y que siempre es bueno ayudarse de algún recurso o material, pero creo que la esencia de los cuentacuentos, es la propia imaginación de los niños, que la historia se vaya recreando en su mente.

Para concluir, me pareció una experiencia muy bella y muy interesante de las distintas estrategias que podemos usar en un aula a la hora de los cuentos; esta actividad me ha hecho darme cuenta de que los cuentacuentos tienen un trabajo muy preparado por delante antes de una narración; y que muchos profesores están desaprovechando este recurso tan estupendo que es la narración oral, de cuentos folklóricos, de poemas, de cantares etc. que llega muchísimo más al profesor como persona y a sus alumnos.

BIBLIOGRAFÍA
-        - Teoría Literatura Infantil.
-        - “El gran libro de los animales”  Gloria Fuertes (1998)
      Editorial: Susaeta



3 comentarios:

  1. Buenos días Silvia,

    Tu actividad me ha encantado y me hubiese encantado escucharte el día que realizamos la actividad. Gloria Fuertes ha estado presente desde que éramos pequeños y como cuentacuentos me parece una gran idea.

    Si es verdad, que como te comentaron Rebeca e Irene, es una historia que se puede contar a los niños más pequeños con algún apoyo extra, con peluches con forma de erizo, por ejemplo, u otro recurso. Ten claro que si realizas un buen cuentacuentos los niños van a estar encantados de que se lo cuentes una y otra vez (lo hemos podido observar en las prácticas de este año, esa obsesión por “x” cuento). Aunque comentes que no ha sido la estrategia más acertada, te has ajustado a tu plan inicial y has aprendido de ello.

    En cuanto a la fluidez del texto, es un aspecto estético, pero me resultaría más fácil de leer si hubiera subtítulos: introducción, proceso de la actividad, desarrollo de la misma, conclusión… También añadiría algún aspecto que relacione esta actividad con la Psicología Evolutiva: la edad, la imaginación, etc.

    En conclusión, te felicito por la actividad y por lo que te ha aportado y enseñado.

    Un beso,

    Irene.

    ResponderEliminar